viernes, 30 de septiembre de 2022

Aprendiendo Autocad

 Hola a todos,

A continuación voy a realizar la primera práctica del blog con Autocad. Es el programa más usado para hacer planos, en un principio resulta complicado, pero con práctica y siguiendo bien los pasos para cada truco permite realizar trabajos muy exactos. Así mismo, al ser un programa complicado, diferencia a las personas que logran dominarlo.

Pulsa para ver el plano de dibujo que voy a realizar

Voy a hacer el tutorial de como dibujar con Autocad Web el siguiente dibujo:



Los pasos son los siguientes:



Activamos herramienta de rectángulo:
  • Marcamos el punto inicial y pulsamos enter.
  • En la barra de comandos pulsamos la palabra cotas.
  • Escribimos la anchura: 80 y pulsamos enter.
  • Escribimos la altura: 60 y pulsamos enter.
  • pulsamos en la zona en la que queremos orientar el rectángulo.
  • Pulsamos el botón de extender zoom para conseguir que un rectángulo grande


Hacemos el Rombo interior:
  • Activamos la herramienta de línea
  • Pulsamos el botón refent y activamos el punto medio
  • Encontramos el punto medio de lado superior, pulsamos enter y tiramos la línea al punto medio del lado izquierdo y pulsamos enter.
  • En el punto medio de lado izquierdo pulsamos enter y tiramos la línea al punto medio del lado inferior y pulsamos enter.
  • En el punto medio de lado inferior pulsamos enter y tiramos la línea al punto medio del lado derecho y pulsamos enter.
  • En el punto medio del lado derecho pulsamos enter y tiramos la línea al punto medio del lado superior y pulsamos enter.
  • Pulsamos la tecla esc.





Hacemos las diagonales del Rombo:
  • Activamos la herramienta de línea.
  • Nos situamos en la esquina superior del rombo, pulsamos enter y trazamos una línea vertical hasta la esquina inferior, pulsamos enter y luego la tecla esc, (para dejar de hacer líneas).
  • Activamos la herramienta de línea.
  • Nos situamos en la esquina izquierda del rombo, pulsamos enter y trazamos una línea horizontal hasta la esquina derecha, pulsamos enter y luego la tecla esc, (para dejar de hacer líneas).

Hacemos el círculo.
  • Activamos la herramienta de círculo.
  • Pulsamos en el centro del rombo.
  • Pulsamos en la barra de comandos diámetro y escribimos 48, luego la tecla esc, (para dejar de hacer círculos).

Hacemos el cuadrado interior del círculo:
  • Activamos la herramienta de línea.
  • Tiramos líneas desde las intersecciones del círculo con la cruz.
  • Finalmente la tecla esc, (para dejar de hacer líneas).




Hacemos las líneas paralelas al cuadrado y los cuadraditos:
  • Pulsamos el botón modificar y elegimos la herramienta desfase.
  • Escribimos 5, pulsamos enter elegimos el lado del cuadrado para hacer su paralela, elegimos la orientación y pulsamos en la línea paralela creada.
  • Lo mismo con los otros tres lados del cuadrado, para conseguir las 4 paralelas.
  • Tiramos líneas desde las intersecciones del círculo con la cruz.
  • Finalmente la tecla esc, (para dejar de hacer líneas).
Creamos la capa cotas:
  • Pulsamos en cotas (arriba a la izquierda)
  • Creamos una nueva capa pulsando a "+"
  • En color seleccionamos el color azul.
  • Seleccionamos la capa cotas para hacer el siguiente paso.
Creamos las cotas:
  • Pulsamos en Anotar y luego al icono de las cotas
  • Seleccionamos la línea superior del dibujo para la cota de 80
  • Seleccionamos la línea lateral izquierda para poner la cota de 60
  • Seleccionamos el círculo para poner el diámetro de 48
  • Seleccionamos una paralela, luego la otra (quizás sea necesario desactivar orto) y se activa la cota de 5.

Dibujo final:



miércoles, 28 de septiembre de 2022

Características de los canales de comunicaciones

Buenas tardes,

Definimos como canal de comunicación al medio de transmisión por el cual viaja una señal portadora de información desde un emisor hasta un receptor.

Atendiendo al sentido en el que fluye la información, el canal puede ser:

  • Canal símplex: La información circula únicamente desde el emisor hasta el receptor. Ejemplos: la televisión, la radio, etc.
  • Canal semidúplex: La información se produce en ambos sentidos por el canal, pero no simultanemente. Ejemplos: Walkie-talkies, SMSs, etc.
  • Canal full-dúplex: Las comunicaciones fluyen simultáneas en los dos sentidos, por lo que los emisores son también receptores y viceversa. Ejemplos: Teléfono y vídeoconferencia.



Atendiendo al medio físico empleado, el canal puede ser:

1. Medios guiados: Conductos alámbricos longitudinales que pueden ser:

  • Eléctricos: cable de cobre, cable coaxial, par trenzado y pista dopada en semiconductores.
  • Ópticos: Por la fibra óptica los 1 son luz y los 0 la ausencia de luz.

2. Medios no guiados: En la atmósfera y en el vacío existen tres tipos de ondas capaces de transmitir información:

Radiofrecuencia: La propagación de las señales emplea ondas electrómanéticas de baja frecuencia (ondas de radio y microondas). De esta manera se transporta la información de nuestros teléfonos móviles, la Televisión Digital Terrestre, Wi-Fi, Bluetooth, Radio, etc (cada uno de ellos se transmite en un rango determinado de frecuencia, es decir que cambia la onda su polaridad más o menos rápido). A lo largo de mi blog veremos muchas cosas de este tipo de comunicación, que ahora nos puede parecer muy compleja.

Infrarrojos: Se basan en una emisión digital a partir de haces del luz infrarroja (fuera del espectro visible humano). Es necesario la visibilidad directa entre emisor y receptor. Ejemplo: Mandos de televisión.

Ultrasonidos: se basan en el empleo de ondas sonoras no audibles por los humanos (sí  por los murciélagos) capaces de rebotar en objetos y según el tiempo de llegada del eco, obtener información de distancia. Ejemplo: sensores de parquímetros.




Programando con ultrasonidos

 Hola a todos,

Hoy os voy a exponer una práctica en la que se observan muchas de las cosas de las que he hablado en anteriores entradas: Electrónica analógica (Leds y sensor ultrasónico), electrónica digital (Arduino) y todo ello con una utilidad que automatiza una luz cuando observa a un objeto a menos de 50 cm

Elementos de la práctica:

  • LED
  • Resistencia de 220 Ω
  • Placa de ensayos sin soldadura
  • Sensor de ultrasonidos
  • Microcontrolador Arduino
  • Cables
Montaje


Alimentamos el LED y el sensor con un negativo GND, y dos positivos diferentes: Uno fijo (5V) para el sensor y uno variable para el LED en el puerto 10. La señal de la distancia va del sensor al puerto 6 del Arduino.

Programación del Arduino
Todo el montaje no serviría si no programamos el Arduino para que se activara el puerto 10 como positivo cuando la señal que entra por el puerto 6 fuera una distancia inferior a 50 cm.


Simulación
Pulsad Iniciar simulación y luego al sensor ultrasónico para comprobar el funcionamiento del proyecto.

viernes, 23 de septiembre de 2022

Introducción a los sistemas de telecomunicaciones

 Buenas tardes,

En la entrada de hoy vamos a hablar de la base de los sistemas de telecomunicaciones.

Hoy en día vivimos en un mundo donde las comunicaciones a distancia (tele-comunicaciones) son vitales para multitud de profesiones: internet, bancos, televisión, IoT, Big Data, gestiones digitales, telefonía, etc. Todo ello se ha disparado aún más después de la pandemia, cuando la educación y muchos trabajos se realizaron a distancia.

El esquema básico durante muchos años para un sistema de telecomunicación era el siguiente:

Emisor -> Mensaje a través de un medio de comunicación -> Receptor

Ejemplos: 

Locutor -> Ondas electromagnéticas con el mensaje -> Aparato de radio reproduciendo

Teléfono -> Cable de cobre con la señal eléctrica del mensaje -> Teléfono receptor.



Con la llegada de internet este esquema cambió: 

Emisor de una consulta -> Protocolo de Internet con servidores DNS y direcciones IP -> Servidor Web -> Envío de la información consultada -> Recepción de la consulta solicitada.


Definiciones y conceptos básicos:

Emisor: Elemento que inicia la trasmisión de los datos (micrófono, cámara, teclado, etc)





Medio de trasmisión: Elemento por el cual circulan los datos de la comunicación (cable de cobre, pistas dopadas en los semiconductores, fibra óptica, Y TAMBIÉN LA ATMÓSFERA Y EL VACÍO PARA LAS SEÑALES DE RADIOCOMUNICACIÓN (radio, wifi, TDT, GPS, etc)).

Receptor: Elemento que recibe y reproduce el mensaje (altavoz, pantalla, aparato de radio, etc)



miércoles, 21 de septiembre de 2022

Distribución de la electricidad

Hola a todos,
En el post de hoy os voy a hablar de como funciona la red eléctrica y con ello de un genio muy poco reconocido: Nikola Tesla, aunque ahora nos suena más por la marca de coches eléctricos de lujo.
Michael Faraday consiguió producir corriente eléctrica continua a partir del movimiento de un imán dentro de una bobina de cobre.

Edison empezó a realizar patentes de aparatos eléctricos que trabajaban con corriente continua, como actualmente ocurre con la gran mayoría de los dispositivos eléctricos y electrónicos. Para ello desarrolló generadores eléctricos en continua y toda una red que funcionaba en continua. Pero que tenía el grave inconveniente de que los electrones, al tener que recorrer toda la red, necesitaban de un generador que los bombease cada pocos kilómetros, esto era muy costoso y contaminante (porque la mayoría de los generadores eran de carbón o petróleo).

Tesla, un antiguo empleado de Edison, desarrolló los generadores alternos y su distribución en líneas de alta tensión alternas. En este caso los electrones solo se desplazan unas pocas micras en un sentido y el otro del cable, lo que provoca el desplazamiento de todos los electrones de la red por atracciones y repulsiones. El sistema de Tesla era muchísimo más eficiente, barato y menos contaminante que el de Edison, por lo que acabó imponiéndose y es el que actualmente suministra la electricidad alterna a nuestros enchufes desde las centrales de producción eléctrica (previa transformación de alta a baja tensión).


En el siguiente vídeo se explica la guerra que mantuvieron Edison y Tesla por proteger sus ideas sobre la corriente continua y alterna, respectivamente.











 

Funcionamiento de la electrónica

Buenas tardes,

A continuación voy a intentar explicar de una manera sencilla el funcionamiento tanto de la electrónica analógica, como de la digital.

La electrónica analógica utiliza las propiedades físicas de la electricidad: movimiento rapidísimo  de partículas, propiedades electromagnéticas, distintas frecuencias, posibilidad de ionizar el espacio, transporte por aire, vacío, cables y semiconductores.

Ejemplos de electrónica analógica:




La electrónica digital utiliza un idioma (lenguaje binario), para enviar textos, órdenes, colores, direcciónes, notas música, posiciones de píxeles, etc.

El lenguaje binario tiene:

  • Letras o bits: solo 2: 0 (sin corriente) y 1 (con corriente).
  • Palabras o bytes: De longitud fija. En los ordenadores actuales 1 byte está formado por 64 bits.


Actualmente los ordenadores utilizan las dos electrónicas: la digital para poder comunicarse interiormente, dar órdenes, posiciones, enviar datos, palabras, números, etc y la analógica para poder emitir colores, mover la membrana del altavoz, captar las ondas mecánicas de la voz en el micrófono, etc.


miércoles, 14 de septiembre de 2022

La electricidad explicada de manera comprensible

 Buenas tardes,

Hoy voy a intentar mostraros como algo tan sencillo como un simple flujo de electrones (electricidad), puede hacer cosas tan increíbles como generar calor, luz, movimiento, incluso hacer funcionar nuestros teléfonos móviles.

Los electrones se desplazan cuando ponemos en contacto un polo negativo con exceso de electrones y un polo positivo con defecto de electrones.


¿Cómo puede dar calor un flujo de electrones? 

Los electrones al pasar por un filamento en espiral chocan entre ellos, estas fricciones producen calor.

¿Cómo produce luz la electricidad?

Los filamentos de Tungsteno al calentarse tienen la particularidad de ponerse en una tonalidad amarilla intensa, por tanto generan luz.



¿Cómo la electricidad puede producir movimiento?

Los electrones tienen carga negativa, esta capacidad electromagnética la utilizó Joseph Henry para atraer imanes hacíendolos girar, si configuramos el sistema bobina/imanes adecuadamente. Los giros pueden mover un eje solidario con ruedas, poleas, etc produciendo movimiento. En la actualidad los motores no son como los de Henry, si no que los imanes están fijos y la bobina es la que se mueve en su interior, como podemos ver en el siguiente esquema:


Práctica comprobación de la inversión del giro de un motor cambiando la polaridad:




Mi blog sobre Instalaciones de Telecomunicación

Hola a todos

Soy DLM técnico especialista en sistemas de telecomunicación y en el presente blog colgaré teoría, prácticas, estado del arte, vídeos, etc, sobre las instalaciones de telecomunicación.

Espero que os gusten los artículos y que os resulten útiles.






Orientación práctica de una antena parábolica

 Hola a todos, En mi post anterior vimos dos prácticas sobre antenas satélites . La primera consistía en buscar la orientación de los satél...