Buenas tardes,
Definimos como canal de comunicación al medio de transmisión por el cual viaja una señal portadora de información desde un emisor hasta un receptor.
Atendiendo al sentido en el que fluye la información, el canal puede ser:
- Canal símplex: La información circula únicamente desde el emisor hasta el receptor. Ejemplos: la televisión, la radio, etc.
- Canal semidúplex: La información se produce en ambos sentidos por el canal, pero no simultanemente. Ejemplos: Walkie-talkies, SMSs, etc.
- Canal full-dúplex: Las comunicaciones fluyen simultáneas en los dos sentidos, por lo que los emisores son también receptores y viceversa. Ejemplos: Teléfono y vídeoconferencia.
1. Medios guiados: Conductos alámbricos longitudinales que pueden ser:
- Eléctricos: cable de cobre, cable coaxial, par trenzado y pista dopada en semiconductores.
- Ópticos: Por la fibra óptica los 1 son luz y los 0 la ausencia de luz.
2. Medios no guiados: En la atmósfera y en el vacío existen tres tipos de ondas capaces de transmitir información:
Radiofrecuencia: La propagación de las señales emplea ondas electrómanéticas de baja frecuencia (ondas de radio y microondas). De esta manera se transporta la información de nuestros teléfonos móviles, la Televisión Digital Terrestre, Wi-Fi, Bluetooth, Radio, etc (cada uno de ellos se transmite en un rango determinado de frecuencia, es decir que cambia la onda su polaridad más o menos rápido). A lo largo de mi blog veremos muchas cosas de este tipo de comunicación, que ahora nos puede parecer muy compleja.
Infrarrojos: Se basan en una emisión digital a partir de haces del luz infrarroja (fuera del espectro visible humano). Es necesario la visibilidad directa entre emisor y receptor. Ejemplo: Mandos de televisión.
Ultrasonidos: se basan en el empleo de ondas sonoras no audibles por los humanos (sí por los murciélagos) capaces de rebotar en objetos y según el tiempo de llegada del eco, obtener información de distancia. Ejemplo: sensores de parquímetros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario