A continuación voy a definir los parámetros característicos que determinan el modo de funcionamiento de una antena.
1. Frecuencia de resonancia (o de trabajo): La transformación de energía eléctrica a ondas, y viceversa, es recíproca en frecuencia, por lo que la frecuencia a la que la antena produce resonancia depende del tamaño, la resonancia definirá el área de trabajo de la antena, es decir, en telecomunicaciones la resonancia indica el funcionamiento de la antena, y va desde la frecuencia ideal hasta un pequeño margen de frecuencias superior e inferior.
En el post anterior habíamos visto que Ldipolo = λ/2, a este se lo considera la longitud de onda ideal para reproducir, pero hay un pequeño margen inferior y superior de frecuencias que pueden ser válidas para una antenta. Ejemplo: Margen de frecuencias o ancho de banda de una antena TDT es: 790-862 MHz. Siendo el dipolo construido para las frecuencias de 826 MHZ.
Ejercicio: ¿Cuál será la longitud del dipolo para una antena de TDT? Pista v= e/t -> c=λ/T, por otro lado f= 1/T y Ld = λ/2
f = 826.000.000 Hz
c= 300.000.000 m/s
2. Ancho de banda: Determina el margen de frecuencia capaz de emitir/transformar una antena.
λ=c*T = c/f = 300.000.000/826.000.000 = 0,36 m
Por tanto la longitud del dipolo es: Ld = λ/2 = 0,36/2 = 0,18m
3. Impedancia: Todos los materiales (incluso los muy conductores), ofrecen cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica. Las antenas también sufren esta resistencia y es importante tenerla en cuenta puesto que al generar una corriente débil a partir de fotones su resistencia debe ser muy pequeña. Se mide en Ohmios.
4. Directividad: En ocasiones nos interesa que la antena no reaccione igual en todas las direcciones para evitar interferencias (TDT), también puede interesarnos concentrar la dirección en un punto (TV Satélite), o, en cambio, emitir en todas las direcciones (antena emisora). Los diagramas de directividad marcan la dirección efectiva de emisión o recepción de las antenas. Ejemplos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario