viernes, 17 de febrero de 2023

Funcionamiento de la TV

Hola a todos,

Hoy os voy a presentar y comentar unos vídeos que explican primero el funcionamiento de la TDT y luego de la reproducción en un aparato de televisión. Algo que usamos a diario, pero que muy poca gente llega a conocer su funcionamiento.

Vídeo 1: Explicación de las frecuencias de los canales TDT


En este vídeo hemos visto el ancho de banda de frecuencias para la TDT. En este se reparten los canales desde el 21 hasta el 69, cada uno de ellos tiene una anchura de 8 MHz, en los que caben 4 sintonías (ejemplo, en una canal de TV pueden estar las emisoras: La 1, La 2, 24h y clan)

Otro asunto que se trata en el vídeo es que en el año 2015 tuvo que comprimirse el ancho de banda TDT para darle parte del espectro a la red móvil 4G. Aunque se mantuvieron los mismos canales, del 21 al 69, tuvieron que comprimirse el espacio entre canales y luego resintonizarse los televisores.

Las antiguas televisiones funcionaban por ondas analógicas moduladas en frecuencia, (los famosos dos canales VHF y UHF). la TDT actual son ondas digitales con modulación COFDM  (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplexing). Se trata de una modulación digital codificada compleja que permite una mayor velocidad de transmisión por codificar los bits de la señal, así como proteger de errores de dicha señal.

El siguiente vídeo explica como las señales son convertidas en imágenes visibles por nuestros ojos:



Al principio las televisiones usaban la tecnología de tubos catódicos, que enviaban tres corrientes de electrones a cada punto de la pantalla (una corriente para la proporción de rojo, otra para la de verde y la última para la de azul, RGB en inglés), los electrones al chocar con el fósforo y plomo de la pantalla emitían el punto de color. La pantalla era barrida en líneas a una velocidad de 60 barridos cada segundo. Esa velocidad permitía que el ojo humano no apreciase ni los barridos ni las líneas, solamente la película.

Para disminuir el volumen de los televisores y la calidad de imagen se desarrollaron los televisores con la tecnología de cristal líquido o LCD (Liquid crystal Display). Se basan en que el cristal líquido es capaz de polarizar la luz en mayor o menor intensidad según la corriente que les llegue. Un pixel de LCD tiene tres cristales líquidos muy próximos, uno con un filtro final rojo, otro con filtro verde y otro con filtro azul, la señal digital informa para cada pixel de las tres corrientes que necesita para reproducir el color determinado. 




La siguiente evolución de los televisores fueron las pantallas OLED (Organic Light-Emitting Diode) cada pixel está formado por un LED RGB parecido al de la figura:

Estos LEDs emiten el color final según las señales que les llega por los contactos R, G y B. Parecido a como hacían los televisores LCD y de ratos catódicos, pero con mucha menos tecnología para conseguir el color final mezcla de los 3 colores; aunque la señal de información para conseguir la mezcla sea la misma.

Las televisiones OLED, tienen la ventaja de producir negros puros (Cuando no emiten nada de luz R:0, G=0 y B=0) porque el fondo de la televisión es negro

Es importante no confundir las televisiones LED (LCD) con las OLED. En las primeras el foco luz que luego será polarizada (atenuada) por los cristales LCD está formada por una matriz de LEDs blancos. Las segundas no tienen cristales LCD y Los LEDs en vez de blancos son RGB y cada pixel es capaz de producir los colores necesarios según la señal que les llegue.

La última tecnología que ha aparecido en las televisiones es la QLED (Quantun Light-Emitting Diode). En ellas cada pixel está formada por tres puntos cuánticos RGB. Los puntos cuánticos funcionan de una manera similar a las pantallas LCD, pero en lugar de pequeños cristales líquidos que polarizan la luz con la señal que les llega, son pequeñas partículas semiconductoras que emiten luz en diferente intensidad cuando les llega más o menos corriente y solo si la fuente de luz es azul. Los puntos cuánticos RGB son capaces de emitir una mayor gama de colores, lo que resulta imágenes más nítidas, vibrantes y precisas. Además, esta tecnología permite un ahorro de energía, lo que reduce el consumo eléctrico. Los puntos cuánticos RGB se utilizan principalmente en televisores de alta definición y en pantallas de ordenadores para mejorar la calidad de imagen.

Finalmente hay que comentar que la tecnología también influye en la matriz de leds, por ejemplo los últimos televisores LCD, para obtener mejor calidad en los píxeles negros, son capaces de apagar el led de la matriz.

En el siguiente enlace podéis simular cualquier pixel de color a partir de dar más o menos intensidad al rojo (R), verde (G) y al azul (B)

https://www.educaplus.org/luz/colprima.html

Más o menos, después de leer el post y ver los vídeos, nos ha quedado claro que la señal de información que llega a la antena en forma de ondas electromagnéticas, es transformada en señales de electrones, 










































miércoles, 8 de febrero de 2023

Web sobre los tipos de medidas que obtiene el Medidor de Campo

 Hola a todos,

En el post de hoy voy a mostraros una página web que he desarrollado sobre las medidas de calidad que se obtienen con el medidor de campo. En anteriores posts habíamos realizado mediciones con el medidor de campo, el cual es el equipo de medida más utilizado para analizar y verificar las instalaciones de recepción de señales de radiofrecuencia. En la siguiente web, veremos al detalle las medidas que toma el medidor, así como otros artículos que he realizado sobre el medidor. Espero que os guste la web.

Mi web es:

https://sites.google.com/view/medidordecampodlm





El módulo ESP32: Microcontrolador "mini Arduino" con WiFi

 Hola a todos,

Las telecomunicaciones han avanzado a velocidad muy rápida en los últimos años. También la enseñanza de los estudios de Telecomunicaciones. Quizás uno de los avances más importantes en la enseñanza de la electrónica/programación/telecomunicaciones/robótica fue la creación del microcontrolador Arduino por unos profesores italianos. El Arduino acopló El microcontrolador programable  en C++`con una alimentación / conexión al ordenador USB, con pines de entrada y salida para los proyectos. Antes del Arduino montar todo esto era muy complicado, así como el lenguaje de programación.

El ESP 32 aúna todos los elementos del Arduino, en un espacio más reducido y con un añadido muy importante: El módulo WiFi. Lo que le permite la captura/emisión de datos vía internet. Es decir, en proyectos que están en mi blog, pueden observarse encendido de LEDs locales al sensor que lo produce. Con el ESP32 pueden encender LEDs en cualquier lugar del mundo, así como recibir señales de sensores que están alejados. Eso sí los sensores y actuadores deben estar conectados a Internet para poder recibir/enviar los datos al ESP32

Esquema de los pines y conexiones del ESP32:



El problema que te encuentras cuando quieres programar el ESP32 en la interfaz de Arduino es que no está predefinida para el ESP32. A continuación os adjunto un documento/tutorial que he realizado para poder conectarlo al ordenador y programarlo mediante el IDE. Es importante que sigáis al detalle todos los pasos:
A continuación podéis ver el montaje y el parpadeo que programé con el código:

/* ESP 32 Blink Turns on an LED on for one second, then off for one second, repeatedly.

 The ESP32 has an internal blue LED at D2 (GPIO 02) Code by DLM*/

int LED_BUILTIN = 2;

void setup()

{

 pinMode(LED_BUILTIN, OUTPUT);

}

void loop()

{

 digitalWrite(LED_BUILTIN, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)

 delay(2500);                       // wait for 2.5 seconds

 digitalWrite(LED_BUILTIN, LOW);    // turn the LED off by making the voltage LOW

 delay(1250);                       // wait for 1.25 seconds

}

Foto:



Vídeo:



Orientación práctica de una antena parábolica

 Hola a todos, En mi post anterior vimos dos prácticas sobre antenas satélites . La primera consistía en buscar la orientación de los satél...