Hola a todos,
En la entrada de hoy voy a hablaros de una de las unidades obligatorias en la normativa ICT 2: La conexión a la televisión satélite.
Primero veamos un vídeo introductorio:
En el vídeo hemos visto cosas interesantes. Gracias a las ecuaciones de la atracción gravitatoria y de la fuerza centrífuga podemos ver la velocidad que puede tener un satélite a una distancia para que se mantenga en órbita. Con estas ecuaciones podemos ir aún más lejos. En un satélite de televisión es imprescindible que la antena esté orientada a él para poder sintonizarlo. Solo podríamos conseguirlo si el satélite gira a la misma velocidad que la tierra (orbita geoestacionaria). Para conseguir esto, debemos de fijar en las ecuaciones que la velocidad de giro del satélite sea la velocidad de giro de la tierra (1 vuelta = 24x60x60sg, entonces w= vueltas/tiempo = 2π/86400 rad/s). Después, en las ecuación resultante de igualar Fgravitatoria y Fcentríguga, sustituyendo la w encontrada, nos da que el radio de la órbita geoestacionaria (42164km) en la que están todos los satélites que necesitan para su trabajo girar a la misma w que la tierra. Dada la curvatura de la tierra y que las ondas electromegnéticas se propagan en línea recta, resultaría imposible que una antena emisor de EE.UU pudiera emitir una señal electromagnética que por el aire llegara directamente a una antena receptora de Madrid.
- Primero del proveedor de programas de TV, al satélite 1, hasta el proveedor de canales con satélite propio (sat2).
- Segundo: El proveedor de canales, añade publicidad y lo envia a su sat2 y este rebota la señal hacia los clientes con antena satélite y canales gratuitos y de pago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario